domingo, 18 de enero de 2015

LA COMARCA DEL MATARRANYA.



 LA COMARCA DEL MATARRANYA


Salimos de Valencia a la hora acordada...

Con dirección a la Comarca del Matarranya en la provincia de Teruel.

Casino Monte Picayo - Puçol

PETRES (Valencia)
Municipio situado en la vega baja del río Palancia, también llamado en la Edad media y Moderna Río de Morvedre. El relieve del término presenta solamente tres accidentes importantes: el río Palancia, que limita el término por el sur, y las montañas Rodana y Ponera, cuyas laderas penetran por el norte, alcanzando una altitud máxima de 185 m. en un cerro de areniscas triásicas que se levanta al noroeste de la población.


Almenara (Castellón).
Almenara se sitúa en la transición entre llanura de la Plana, al norte del término y la comarca natural del Valle de Segó, en donde se sitúa el pueblo y las mejores tierras, aunque administrativamente se encuadra en el sector más meridional de la Plana Baja, entre la costa mediterránea y las estribaciones de la Sierra de Espadán.

Castillo de Almenara (Castellón)
Castillo de Almenara: está situado sobre el cerro que domina la población y fue construido por los árabes sobre los restos de un poblado ibérico. Estuvo en activo durante la Edad Media, y fue residencia de Jaime I de Aragón y su esposa, Violante de Hungría. Actualmente está en ruinas, pero se conservan restos de las tres líneas de muralla y dos torres, llamadas del Abuelo (Agüelet) y de la Abuela (Agüeleta).

La Llosa (Castellón).
Tiene su origen en una antigua alquería árabe. El rey Jaime I, después de la conquista, concedió una casa y un molino a Bernat Sauvi y tierras a P. Flandina.
En 1292, Francesc de Próxita compró a Jaime II la baronía de Almenara, a la cual pertenecía La Llosa; le sucedió en el señorío su hijo Olfo. Lugar de moriscos, tenía 75 casas en 1609, perteneció a la hijuela de Vall de Uxó. Después de la expulsión, se le concedió carta de población. El paludismo crónico de la zona impidió su expansión demográfica, pero a partir del siglo XIX comenzó un progresivo crecimiento que se acentuó en la década de los 60 del pasado siglo.

Provincia de Castellón.

Villarreal (Castellón).
Los pavimentos y revestimientos han ido conformando un ciclo productivo, cerrado e integrado en la ciudad, que la ha convertido en el centro azulejero más importante de España y en uno de los punteros de Europa. Hoy la vida económica de la ciudad, sin duda, aunque no de una manera exclusiva, se mueve a partir del motor de la cerámica que impulsa al resto de sectores productivos e institucionales.
Esta especialización azulejera, reflejada en el hecho de que la población activa del sector secundario sea la mayoritaria, no ha sido inconveniente para que el propio sector cerámico y otros continúen apostando por inversiones y modernizaciones en citricultura.

Ermita de la Magdalena - Castellón de la Plana.
La ermita de la Magdalena se sitúa en el término municipal de Castellón de la Plana en la provincia de Castellón. Se trata de una ermita construida en el siglo XV dentro del recinto murado del castillo de Fadrell.
Se trata de una construcción de la que en 1455 se construyó el pórtico y en 1456 la capilla, construyéndose ya en el siglo XVII la cocina y en el XVIII la hospedería. El edificio cuenta con dos naves con arquerías sobre columnas en centro y pilastras a los lados, cubriéndose la ermita con bóveda de cañón.
Al exterior, dispone un pórtico con un gran arco rebajado desde el que se accede a la portada de la hospedería con arco de medio punto.

Alcalá de Xivert (Castellón).
Durante los siglos XIII al XVIII la denominación de la localidad fue Alcalá. También se la denominaba Alcalá de Xivert, por haber sido inicialmente Xivert la cabeza del distrito o encomienda donde se enclavaba la población; y posteriormente por convertirse Alcalá en cabeza de dicho territorio.
Durante gran parte del siglo XIX y hasta los años 1910 la denominación oficial de la localidad fue Alcalá de Chisvert (también escrito con la forma ortográfica alternativa de Alcalá de Chisbert entre 1857 y 1900).
A partir de la segunda década del siglo XX, el municipio toma como denominación oficial el nombre de Alcalá de Chivert hasta 1996, cuando el municipio cambia la denominación oficial del mismo por su forma valenciana de Alcalà de Xivert.

Santa Magdalena de Pulpis (Castellón).
Tuvo como primer antecedente poblacional el castillo de Polpís –del cual sólo conserva una parte de la torre del homenaje, la puerta principal y algunos lienzos de murallas– y en el pequeño caserío situado a los pies de aquél. En enero de 1190 fue donado por Alfonso II a los templarios, a pesar de que aún estaba en poder de los musulmanes. Conquistado en 1233 por el Maestre del Temple, se le concedió carta de población en febrero de 1287 (cuenta ya con 725 años), a fuero de Valencia. Al integrarse en la Orden de Montesa, sucesora del Temple en la Corona de Aragón, Polpís pasaría a formar parte de la encomienda de Alcalá de Chivert. El pequeño enclave de Polpís tenía 30 casas en el año 1329, y en 1845 llegó a tener 160.


Ulldecona (Tarragona).
Ulldecona es un municipio de CataluñaEspaña. Situado en la comarca catalana del Montsiá en la provincia de Tarragona. Según datos de 2008 su población era de 6.987 habitantes. Incluye los núcleos de El Castillo, La Miliana, San Juan del Paso, Los Valentines y Las Ventallas.

Tortosa (Tarragona).
Es sede episcopal y constituye un importante centro agrícola, comercial e industrial. El municipio lo constituyen la ciudad de Tortosa y las localidades de JesúsBítem, els Reguers, Campredó y Vinallop. Tortosa es cabeza de partido judicial (hasta 1923 fue distrito electoral, junto a Roquetas y Gandesa, escogiendo 1 diputado a Cortes desde 1846) y en la actualidad tienen su sede en ella buena parte de los servicios territoriales de la Generalidad de Cataluña en las Tierras del Ebro al configurarse su territorio como una veguería.

Tortosa (Tarragona).
Tortosa fue posiblemente la ciudad de Hibera, capital del territorio ibérico de la Ilercavonia. Es muy probable que el asentamiento principal estuviera en la colina que actualmente ocupa el Castillo de la Zuda. Fue Dertosa bajo el imperio romano, ocupadada en el 714 por los musulmanes, en 1035 Turtusha se convirtió en reino de taifa (en 2005 se redescubrieron los antiguos baños árabes en el barrio de San Jaime). Otra etapa de esplendor fue durante la edad media cristiana (después de la conquista por el conde Ramón Berenguer IV en el año 1148) y más tarde con el Renacimiento, que contrasta con la pérdida de peso de Cataluña tras 10 años de guerra civil (1462-1472). De hecho, desde hace unos años Tortosa celebra unas jornadas de recreaciones históricas, la Festa del Renaixement (Fiesta del Renacimiento).

Tortosa (Tarragona).
A finales del siglo XIX la ciudad crece. Su expansión comportó la demolición de las murallas y la realización de los ensanches abriéndose nuevas calles y plazas. En el año 1848 se construye un modesto paseo con dos filas de moreras. El lugar se conocerá como Paseo del Temple dada su ubicación al lado de los desaparecidos Portal del Temple y Baluarte de San Pedro. Poco a poco el proyecto inicial irá creciendo ganando territorio sistemáticamente. En el año 1880 se incautarán las barracas de calafateadores, tejedores y picapedreros situadas al lado del río del Paseo del Temple, zona conocida como Campo dels Titets. Promovido por el alcalde Teodoro González Cabanne (1837-1910), con el arquitecto municipal Juan Abril Guañabens, el cual lo diseñó dentro de la línea de los jardines románticos con rasgos modernistas. Actualmente esta zona verde presenta sectores de ajardinamiento geométrico con el uso de parterres, típicos de los jardines franceses.

Esculturas en el Parc dels Ports.
El Parque Natural de Els Ports se extiende en el área catalana de las montañas dels Ports, un macizo que sobrepasa los límites de las Terres de l'Ebre y se adentra en las provincias de Teruel (Aragón) y Castellón (Comunidad Valenciana). Estas sierras destacan por la riqueza de la fauna y flora que vive aquí y, de hecho, son el refugio de muchas especies animales y vegetales amenazadas. Destaca la presencia de la cabra hispánica y las poblaciones de haya, que aquí tienen el enclave más meridional de Europa. Además, las formaciones geológicas dibujan un paisage característico único en Cataluña. 


Prat de Compte (Tarragona).
Prat de Compte (oficialmente y en catalán Prat de Comte) es un municipio español de la provincia de Tarragona, de la comarca de la Tierra Alta (Cataluña), situado en la parte SE. de ésta, en el límite con la de Ribera de Ebro, de relieve accidentado por la cercanía de los puertos de Tortosa-Beceite y atravesado por el río Canaletes. La actividad económica se centra principalmente en la agricultura y particularmente en el cultivo de olivos, viñas y cereales.


Prat de Compte (Tarragona).
Por el municipio transcurre la Vía verde de la Tierra Alta, siguiendo ésta y a pocos kilómetros se halla la Ermita de la Fontcalda, donde se encuentra la Virgen de la Fontcalda, patrona de la localidad. La Fiesta Mayor se celebra del 24 al 26 de agosto en honor a San Bartolomé, llevándose a cabo actividades de carácter tradicional y popular siendo La Cursa del Gresol la más popular y considerada cómo única en Cataluña y declarada de interés comarcal.


Arnes (Tarragona).
Arnes es un municipio de CataluñaEspaña. Perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca de la Tierra Alta, situado en el extremo meridional de ésta, junto al río Algars y en el límite con Aragón.

Valderrobres (Teruel).
Se encuentra situado en una colina, y a sus pies pasa el río Matarraña. Rodeado de altas montañas y de pinares. Una de estas elevaciones es Peña Aznar o La Caixa, con forma de mesa (1014 m.). De entre los elementos que definen el paisaje de Valderrobres, pocos son tan característicos como esta roca con forma de antigua caja de caudales, visible desde casi cualquier punto del territorio.

Valderrobres (Teruel).
Se entra al casco antiguo por un puente gótico sobre el Matarraña, Difícilmente podría Valderrobres tener una entrada más espectacular que la que le brinda el impresionante puente medieval y el portal de San Roque. Pieza fundamental de su arquitectura e imagen perfectamente reconocible allí donde se mencione el pueblo. La construcción del puente parece estar asociada a la de sus murallas, así que podríamos fechar el inicio de las obras para construir el mismo en torno a 1390, con la petición que el arzobispo García Fernández de Heredia hace ante Juan I para construir dichas fortificaciones. Mucho más difícil seria afirmar con seguridad la fecha de su conclusión, seguramente a principios del siglo XV y estando Valderrobres bajo la prelatura de Dalmao de Mur responsable también de las plantas más altas de nuestro castillo. Se trata de un puente completamente medieval, de cuatro agujeros, extremadamente sólido y provisto de tajamares en forma de cuña pensados para protegerlo de fuertes riadas y evitar la acumulación de troncos. En el siglo XVI se asienta sobre su último tramo el ayuntamiento, modificando por tanto el aspecto del puente en su tramo final al conectar con la plaza. El puente atraviesa la antigua puerta principal de acceso al recinto amurallado. A finales del siglo XVI este portal fue consagrado a San Roque, protector ante las epidemias y Patrón de la población, quedando hoy en día como uno de los portales mejor conservados de todo el conjunto.

Valderrobres (Teruel).
La historia asociada a ella es asombrosamente antigua. Restos encontrados en la cima nos dicen que ya era conocida en tiempos de los iberos, pero su importancia como elemento definitorio empieza en tiempos de la dominación musulmana, cuando algunas fuentes empiezan a asociarla con el Conde Aznar Galindo, fundador del condado de Aragón. según parece, él mismo, o más posiblemente alguno de sus continuadores toma “la caixa” como punto estratégico desde el que dirigir sus ataques a las posiciones musulmanas.

Valderrobres (Teruel).
Valderrobres (Vall de Roures en catalán) es una localidad y municipio español de la provincia de Teruel y capital administrativa de la comarca de Matarraña, en Aragón

Valderrobres (Teruel).
Recientemente este municipio fue elegido pueblito bueno en la campaña de promoción de la conocida bebida Aquarius.

Valderrobres (Teruel).
Acabada la reconquista, Alfonso II en su documento de donación al arzobispado de Zaragoza, llama al valle en el que hoy se asienta Valderrobres “Valle de la peña Aznar Lagaya” definiendo con ella todo el territorio. En los siglos posteriores, La Caixa ha ido acumulando leyendas e historias a su alrededor y ha sido desde refugio de pastores hasta objeto de culto pagano, llegando hasta el presente y siendo el mejor testimonio de las raíces más antiguas de Valderrobres y también de Beceite, municipio vecino, que comparte la mitad de la peña con el municipio valderrobrense.

Santa María la Mayor - Valderrobles (Teruel).
La Iglesia de Santa María la Mayor de Valderrobres inseparablemente unida a la figura del castillo-palacio, es uno de los más espléndidos ejemplos de Gótico levantino de la provincia de Teruel.


Castillo-Palacio - Valderrobres (Teruel).
El Castillo-Palacio de Valderrobres tiene su origen probablemente en los finales del siglo XII, pero no es en absoluto desechable la idea de que sea mucho más antiguo.
Castillo-Palacio - Valderrobres (Teruel).
La única certeza es que está construido en torno a una roca natural (cuya cúspide aún puede verse en su segunda planta) fortificada para servir como elemento defensivo, bien por los cristianos en el proceso de reconquista o por alguna de las culturas precristianas que habitaron estas tierras.


Castillo-Palacio - Valderrobres (Teruel).
A finales del siglo XIV, el arzobispo García Fernández de Heredia comienza la transformación del castillo defensivo en un palacio episcopal. Reconstruye y amplia la planta baja, la primera planta y deja su sello personal en los numerosos escudos heráldicos que se encuentran en sus estancias. García muere en 1411, pero su tarea es continuada por sus sucesores en el cargo y muy especialmente por Dalmau de Mur, un arzobispo de origen catalán responsable de la reconstrucción de la segunda planta y parte alta del castillo. Hasta finales del siglo XVII los arzobispos de Zaragoza siguieron siendo los Señores del castillo, comenzando después un progresivo abandono y ruina que lo dejaría en un estado lamentable.


Castillo-Palacio - Valderrobres (Teruel).
En 1931 es declarado monumento nacional, pero las actuaciones para su reconstrucción no comenzarían hasta 1977, y en especial hasta los años 1982 y 1983, cuando se recuperan bóvedas y suelos de buena parte del antiguo palacio.
Hoy en día, el castillo de Valderrobres continúa buscando su antiguo esplendor, habiéndose convertido en un espacio para la cultura donde tienen lugar exposiciones, congresos, actuaciones de música y que mira al futuro recordándonos nuestro largo pasado.
Interior de Santa María la Mayor - Valderrobles (Teruel).
La iglesia empezó su construcción en la segunda mitad del siglo XIV por el Arzobispo Pedro Lope de Luna, levantando este el ábside y los dos primeros tramos del templo. Con la llegada de García Fernández de Heredia al arzobispado se concluye el tercer tramo y el campanario, de construcción ligeramente posterior al edificio central, consiguiendo un encaje perfecto entre el castillo y la iglesia. Posteriormente, en el siglo XVIII se añade una nueva construcción, la sacristía encajada junto al ábside del templo.
La iglesia de Valderrobres es de una sola nave de salón o "Hallenkirche", siguiendo el modelo norteeuropeo, con tres tramos y capillas laterales en cada uno de ellos excepto en el segundo, donde está la portada. El ábside tiene siete lados cubierto con una bóveda de ocho nervios. Todos sus lados muestran una ventana adornada con tracería, de los cuales, la del centro es la más compleja. Los vitrales y rosetones flamígeros se cubren con alabastro translúcido.

Interior de Santa María la Mayor - Valderrobles (Teruel).
El siglo XIX vio uno de los momentos más oscuros de la iglesia cuando en 1877, el párroco y los feligreses, tras ver como sus peticiones para la reparación son ignoradas, se ven obligados a derribar el tejado del tercer tramo, por constituir un serio peligro de derrumbe. Con la piedra caída levantan un muro que dejaba aislada la parte derruida y que cortaba la iglesia.
También la guerra civil española causo estragos en el templo destruyendo su retablo renacentista y causando serios daños a la decoración exterior, daños parcialmente subsanados en 1966, cuando una restauración popular del templo le devuelve su aspecto gótico original, eliminando gran parte de la decoración posterior.
Valderrobres (Teruel).



Santa María la Mayor - Valderrobles (Teruel).
En 2006 se inician los trabajos de restauración integral del templo, iniciándose las mejoras en techos, torre campanario, paredes, fachadas y el claustro. Los trabajos más importantes se prolongan hasta el 2009.
El tercer tramo que era el más afectado se reconstruye en su totalidad y se reintegra al templo. El muro de separación construido preventivamente, se derribó y se recuperaron todas las piezas de piedra posibles.
Se ha recuperado la puerta del lado oeste y siguiendo referencias antiguas se ha abierto un óculo, mejorando la luminosidad natural del templo y restituyendo la fachada.
Las bóvedas derruidas, se han repuesto finalmente y se ha recuperado el pavimento original.
La iglesia de Santa María La Mayor se ha convertido en referente del arte gótico español y un paradigma de la conservación, actualmente (2011) sigue utilizándose para el culto religioso y tiene varios procesos de restauración complementarios en marcha.

Ayuntamiento - Valderrobres (Teruel).
La casa consistorial de Valderrobres data del siglo XVI. Se construyó bajo las órdenes del maestro Antonio de Champanach dentro del estilo manierista y se terminó en 1599, fecha que aparece esculpida en el escudo de la fachada.
El siglo XVI es una época de cambios en toda Europa. Las viejas estructuras de poder empezaban a tambalearse y nuevas corrientes artísticas aportaban formas diferentes de construir y de interpretar el mundo. En Valderrobres estas nuevas tendencias cristalizaron en la construcción del ayuntamiento. Símbolo del progresivo aumento de poder de la burguesía y sus concejos en detrimento del poder del arzobispado representado por el castillo.
Subasta de productos el día de San Antón - Valderrobres (Teruel).
Entre las festividades celebradas destaca San Anton, en honor a su patrón San Anton, el 17 de enero. El 17 de enero a las 00.00 para celebrar la festividad, se enciende una gran hoguera en la que arde el árbol de navidad que se exponía en el pueblo. Esta fiesta es importante porque se rinde culto a los animales al bendecirlos pero también a las personas, ya que es un día para que familiares y amigos se junten y disfruten juntos de la festividad. El día está reconocido como fiesta local. Otras fiestas importantes son las fiestas de agosto.

Río Matarranyas a su paso por Valderrobres (Teruel).
El río nace en el término municipal de Beceite (Teruel), en la confluencia de dos barrancos, aunque sus fuentes y manantiales están en el corazón de los Puertos de Beceite a 1.300 msnm. Atraviesa las poblaciones de Beceite, Valderrobres y Mazaleón en Teruel, así como también pasa muy próximo a Torre del Compte o La Fresneda. Entra en la provincia de Zaragoza por Maella y discurre por las poblaciones de Fabara, Nonaspe y Fayón antes de desembocar en el río Ebro. En su curso final, durante un cortísimo tramo, casi en la desembocadura en la cola del embalse de Riba-Roja en el Ebro, forma la frontera natural entre las provincias de Tarragona y Zaragoza.
Es un río típico mediterráneo, con un caudal bastante irregular y escaso, con grandes crecidas en primavera y otoño y estiajes en verano. Además de ello cuenta en todo su curso con un ecosistema mediterráneo muy bien conservado.
En su cabecera el Matarraña es un rio con un importante caudal relativo pese a lo reducido de su cuenca (11 l/s/km2) con una importante aportación subterranea, aunque este caudal se ve muy mermado por un trasvase situado a pocos km de su nacimiento y que sangra de manera considerable su caudal, mermándolo hasta tal punto que no se recupera hasta recibir a su más importante afluente en la cabecera, el río Ulldemó. Más abajo ya en Valderrobres recibe al regulado (por el embalse de Pena) río Pena que aporta caudales importantes en la época estival. Recibe en su cuenca media al río Tastanvins cuya aportación es la más importante pero también la más irregular. Por último recibe al río Algás casi al final de su curso.

Castillo-Palacio e Iglesia de Santa María la Mayor - Valderrobres (Teruel).
Pese a ser uno de los edificios más antiguos de Valderrobres, esta imponente construcción situada a los pies del castillo es también uno de los que más ha sido transformado por el paso del tiempo. Los primeros documentos que lo mencionan datan del siglo XVI, pero es muy posible que estuviera en pie desde principios del XV.
Su función original era la de servir como sede para la recaudación de impuestos y era, al igual que el castillo, propiedad del arzobispo de Zaragoza. Esta relación con el castillo dio lugar a ciertas peculiaridades en su construcción, como el hecho de estar la planta baja adosada a la montaña y tener un túnel de comunicación, posiblemente secreto, para llegar hasta el mismo.
En el mismo edificio que el “palau” aunque probablemente diferenciados, se encontraba el antiguo hospital. Una suerte de albergue para pobres propiedad de la iglesia que estuvo funcionando en estas dependencias desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando por causa de la desamortización pasa a manos del ayuntamiento perdiendo progresivamente dicha función. Con el paso del tiempo y ya entrado el siglo XX, la función del edificio sería la de albergar las escuelas municipales, lo que se mantendría durante varias décadas, quedando después como almacén municipal. Hoy en día lo que fue el edificio de “el palau” es en buena parte propiedad privada, quedando la parte de propiedad municipal a la espera de albergar proyectos de interés comunitari.
Ráfales (Teruel).
Ráfales (Ràfels) es un pueblo de Aragón (España), provincia de Teruel, de la comarca del Matarraña. Su término municipal es limítrofe con los de FórnolesLa PortelladaFuentespaldaMonroyoLa Cerollera (Bajo Aragón) y Belmonte de San José (Bajo Aragón).


Iglesia de la Asunción de Nuestra Señoara - Ráfales (Teruel).
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el resultado de varias etapas constructivas: la primera de estilo gótico, durante los siglos XIV y XV, otra correspondiente al siglo XVI y una tercera barroca. Su construcción está estrechamente vinculada a la Orden de Calatrava.

Ráfales (Teruel).
La casa consistorial de Ráfales se encuentra en la confluencia de la plaza Mayor con la calle del Arrabal y la calle del Castillo.

La construcción es de tres plantas de altura. La obra es de sillería en el exterior y de mampostería en el interior.
- La fachada es quebrada con obra visible en un arco de medio punto y una ventana situada en la planta baja
- La fachada posterior tiene un claro origen de fortificación ya que se trata del paramento de la muralla, con un arco de medio punto de sillería con escudo en la clave y que da acceso a la lonja, sobre él se abre una ventana con alféizar moldurado y dos huecos en el ático
- Cuenta con lonja de forma compleja, con tres arcos de medio punto apoyados sobre una columna central
- En la planta primera existen dos balcones adintelados con balconada corrida
- En la planta segunda se abren dos ventanas de arco de medio punto a modo de galería situadas en el ala derecha
- Se observa también el torreón de muralla convertido con el tiempo en cárcel, donde se observan grafitis y argollas
- Como remata el edificio presenta un alero volado de madera.

Ráfales (Teruel).
El portal de la Moneja es una puerta de entrada al antiguo casco urbano de la población. Situado en el cuarto ámbito de ampliación del recinto original, da acceso a la calle norte. Tambien llamado Portal de Boira.
Ráfales (Teruel).
Se trata de un portal que conserva fachada con arco de medio punto y paso adintelado de forjado de madera. Sobre el portal se construyó una vivienda a la que se accede lateralmente desde el paso inferior. La construcción, de carácter popular, tiene estructura de madera vista, barandillas torneadas, aleros y tejados de diferentes alturas que enriquecen la composición.

Ráfales (Teruel).
De gran belleza es su plaza Mayor, con el ayuntamiento y sus soportales. Dentro de su conjunto patrimonial también destacan su iglesia parroquial, los restos de su antiguo castillo y el portal de San Roque.

Rafalés (Teruel).
Esta villa fue declarada en 1983 Bien de Interés Cultural como conjunto histórico-artístico.


Ráfales (Teruel).
La planta de la parroquial de Ráfales presenta una cabecera poligonal de cinco lados, una sola nave de tres tramos y capillas laterales a ambos lados de cada tramo; Las capillas laterales tienen plantas rectangulares salvo las dos más próximas a la cabecera, de época gótica, que poseen planta hexagonal; además el espacio del último tramo del muro de la Epístola no es una capilla, sino que es un espacio que aloja sendas escaleras para acceder al coro, una, y a la torre y tejado, la otra.

Antigua Iglesia de Santo Domingo - Alcañiz (Teruel).
Este antiguo templo está situado junto al denominado 'Puente Viejo', en la salida de la población hacia Zaragoza. Formó parte del convento de Santa Lucía de la orden de Predicadores. 

El antiguo hospital de San Lázaro -con su pequeña iglesia o capilla dedicada a Santa Lucia- situado al otro lado del río Guadalope fue el germen del convento de la orden de Predicadores (dominicos). Estando en Alcañiz, en 1382, don Juan de Aragón, primogénito del rey Pedro IV el Ceremonioso, instó a los jurados y Consejo de la villa a que donasen a favor de la orden de Predicadores este antiguo hospital con su pequeña iglesia adjunta. Esta donación fue ratificada mediante privilegio del propio don Juan dado en Alcañiz, el 3 de enero de 1383. El acto fundacional del convento de Santa Lucía de la orden de Predicadores y por tanto la llegada de los religiosos fundadores se produjo el 18 de noviembre de 1397. Este acto fundacional se llevó a cabo en la entonces pequeña iglesia de Santa Lucía. 



Murallas - Alcañiz (Teruel).
De la antigua muralla que rodeaba al casco urbano quedan, como tramo más destacado, los cuatro torreones de la calle Muro de Santiago, hasta hace pocos años ocultos por viviendas luego demolidas. Otro punto visible es la capilla de Loreto, abierta sobre el único portal conservado del recinto.


Ayuntamiento - Alcañiz (Teruel).
Su fachada principal es de piedra, sin embargo, su lateral es de ladrillo, lo que recuerda aires mudéjares. Este edificio, que data del siglo XVI, tiene 3 plantas. En la inferior tiene un portal flanqueado por columnas jónicas y está rematada con un frontón rectangular. Los salientes son aleros de madera.

La Lonja - Alcañiz (Teruel).
Este edificio es un magnífico ejemplo de arquitectura renacentista aragonesa que forma un bello conjunto con la inmediata lonja gótica. Es reflejo de una época de esplendor económico y, fundamentalmente, de un cambio socio-político. 


Lonja y Ayuntamiento - Alcañiz (Teruel).
Ejerció una fuerte influencia en las otras casas consistoriales que se construyeron posteriormente en el Bajo Aragón y que definieron el denominado 'foco bajoaragonés’. La monumentalidad de estas casas consistoriales se relaciona con el deseo de los respectivos Concejos de convertirlas en símbolo del poder municipal frente al poder señorial, que en esta zona estaba en manos fundamentalmente de la Orden de Calatrava. 


Vista nocturna de Alcañiz (Teruel).

Después de un merecido descanso en el Hotel "Ciudad de Alcañiz", continuamos nuestra visita a la Ciudad de Alcañiz (Teruel).

Iglesia de Santa María la Mayor - Alcañiz (Teruel).
Situada en la Plaza de España, la ex-colegiata de de Santa María la Mayor se levanta sobre una pequeña elevación próxima a la lonja y el ayuntamiento, edificios éstos más representativos.

El exterior queda determinado por la monumentalidad de los volúmenes; sobre el potente cuerpo de naves sobresalen el cimborrio del crucero, la torre gótica y la fachada principal a los pies.


Refugio Antiaéreo - Alcañiz (Teruel).
El Ayuntamiento de Alcañiz ha rehabilitado como espacio expositivo visitable un antiguo refugio de la guerra civil, construido en 1937 junto a uno de los tramos de la antigua muralla medieval del barrio de los Almudines.
Restaurado y musealizado con el trabajo de la Escuela Taller municipal Ciudad de Alcañiz (Ayuntamiento e INAEM) y la colaboración del programa “Amarga Memoria” de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, el refugio ubicado al final de la calle de Santo Domingo inicia este viernes 24 de junio unas jornadas de puertas abiertas para todos aquellos que deseen experimentar fielmente la vivencia de hallarse a buen recaudo mientras la ciudad sufre un devastador bombardeo aéreo.
Y para todos aquellos que quieran conocer los detalles de uno de los episodios significativos de la reciente historia alcañizana, el bombardeo de 1938 y, con él, el impacto de la guerra civil española en la capital bajoaragonesa; o los detalles de la estructura amurallada de Alcañiz en la Edad Media, ya que en los trabajos de restauración del espacio se descubrió una parte de las antiguas murallas que la ciudad debió tener en el siglo XIV.


Interior de la Casa Consistorial - Alcañiz (Teruel).
El interior está determinado por la irregularidad de espacio, fruto de las sucesivas reformas y ampliaciones, especialmente las ocurridas durante la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1771. En la planta baja hay un gran patio del que parten las escaleras que dan acceso a la planta noble; en ésta se encuentra el Salón de Sesiones en la parte delantera. Esta estancia se cubrió con una espectacular techumbre de madera arquitrabada. Junto a esta sala se disponen el archivo, la escribanía y un cuarto para oficiales del concejo. La planta superior se dispuso de manera idéntica a la planta noble, ocupando la parte delantera el Salón de Recepciones.

Fachada de la Casa Consistorial - Alcañiz.
La fachada principal, en piedra sillar bien escuadrada, está organizada en tres plantas separadas por potentes cornisas. En la más alta se abre una galería de ventanas en arco de medio punto, característica de los palacios renacentistas aragoneses, rematando en un alero volado.


Iglesia de Santa María la Mayor - Alcañiz (Teruel).
El exterior queda determinado por la monumentalidad de los volúmenes; sobre el potente cuerpo de naves sobresalen el cimborrio del crucero, la torre gótica y la fachada principal a los pies.


Interior de la Iglesia de Santa María la Mayor - Alcañiz (Teruel).
Se trata de una construcción barroca edificada sobre los cimientos de otra anterior de los siglos XIII y XIV. De la primitiva iglesia gótica sólo se conserva la torre adosada al flanco occidental. La nueva iglesia fue diseñada por Domingo de Yarza, quien trabajó en la Basílica del Pilar de Zaragoza, y su construcción finalizó en 1757.


Juan Llacer  firmando el libro de visitas de la Iglesia de Santa María la Mayor - Alcañiz (Teruel).

Procesión de San Antonio Abad y Bendición de animales - Alcañiz (Teruel).

Castillo de los Calatravos - Alcañiz (Teruel).
El castillo-convento de Alcañiz comenzó a construirse en el siglo XII, conociendo diversas reformas y añadidos en el siglo XIV, fecha en la que se completaron sus dependencias conventuales. Hasta el siglo XVIII, se sucedieron en el castillo diversas reformas, lo cual le ha convertido en un conjunto heterogéneo que volvió a ser restaurado en el siglo XX, para convertirse en Parador Nacional. 

Construido sobre los restos de un castro romano que allí hubo y probablemente de una alcazaba musulmana. 

La zona donde se asienta el castillo y el pueblo de Alcañiz, toma su nombre de la población musulmana de "Alcanit" (cañizos o cañas), tomada por los cristianos en el siglo XII. La primera vez que se cita el nombre de Alcañiz es el 1140, en el Poema del Mio Cid. 



Castillo de los Calatravos - Alcañiz (Teruel).
Fue conquistada por primera vez por Alfonso I el Batallador en el 1117, quedando al cargo de don Sancho Aznar y recuperada definitivamente por Ramón Berenguer IV en 1157. La fortaleza y la villa fue otorgada a la Orden Militar de Calatrava en el 1179, por el rey Alfonso II de Aragón, convirtiendose en sede de la encomienda mayor de la Orden en Aragón. En este castillo estuvo el rey de Aragón Jaime I el Conquistador en su camino de conquista a Valencia, reuniendo las Cortes en 1238. 

En 1283 la villa de Alcañiz se sublevó violentamente contra el poder señorial de la orden de Calatrava. La Encomienda Mayor de Calatrava se oponia a las ansias de libertad de Alcañiz, ala que Ramón Berenguer IV habia concedido carta de población en 1157. En la pugna venceria poco a poco la población. 



Interior del Castillo de los Calatravos - Alcañiz (Teruel).
El castillo de Alcañiz es uno de los más complejos de Aragón, por su organización mixta de convento-palacio, sus grades dimensiones y la mezcla de estilos arquitectónicos que presenta. Situado sobre un alto, desde el que domina a la población, el recinto de la fortaleza posee una planta trapezoidal que recoge el heterogéneo conjunto. Este se halla claramente diferenciado en dos zonas: la Norte, en la que se agolpan las construcciones medievales, y la Sur, con el palacio barroco de los Comendadores de marcada estructura civil. 

El conjunto monumental como acabamos de decir, se compone de dos partes: la torre del homenaje, el claustro ojival, y la iglesia, en estilo gótico, a la que habría que añadir una portada románica. El resto corresponde al siglo XVIII y es el llamado Palacio de los Comendadores. (es la parte que ocupa el Parador Nacional). 



Interior del Castillo de los Calatravos - Alcañiz (Teruel).
Nada mas pasado el arco de entrada, en el camino de ronda, nos encontramos en una explanada ante el palacio barroco del siglo XVIII. En el ala norte del alcazár están alineadas la capilla y la torre del homenaje. En el ángulo noroeste, la Torre de Lanuza. Al sur de la capilla y el claustro. 

Interior del Castillo de los Calatravos - Alcañiz (Teruel).
La capilla siglo XIII es la pieza principal de la etapa románica y fue la primera parroquia de Alcañiz. Esta dedicada a Maria Magdalena. La capilla de una sola nave y bóveda de cañon apuntado, tiene una de las escasas portadas románicas del bajo Aragón con un interesante ajedrezado jaqués. En el lado del evangelio se encuentran los restos de una obra de gran interés dentro de la escultura funeraria del renacimiento aragones: el sepulcro de don Juan de Lanuza. 

Interior del Castillo de los Calatravos - Alcañiz (Teruel).
De planta cuadrada y cuatro pisos de altura. En su interior destaca una de las salas decorada con pinturas murales sobre la conquista de Valencia, fechadas en el siglo XIV. Consta de una nave con cinco tramos, cubierta de bóveda de cañón apuntado, sobre arcos fajones que se apoyan en medias columnas o ménsulas. 


Castillo de los Calatravos - Alcañiz (Teruel).
Situada al oeste de la capilla, es gótica, del siglo XIV, consta de cuatro plantas. En el bajo hay un portico al que se accede por una gran arcada ojival que se abre a la portada de la capilla románica; en el segundo, una ventana ojival de traceria entrelazada bajo arco cobijo apuntado; una ventana geminada de medio punto con finisimo mainel adorna el tercer cuerpo; y en el superior se abren dos sencillos huecos de medio punto. 

La inferior que sirve de atrio a la capilla, conserva unas bellisimas pinturas murales francogóticas. Son en la planta baja y en la sala noble donde un conjunto de pinturas murales góticas, fechadas en el siglo XIV, constituyen una interpretación regional y local del estilo lineal o francogótico. Tienen la particualridad como luego veremos, que la mayor parte de ellas, su temática es civil y caballaresco (como por ejemplo, las hazañas de Jaime I el Conquistador). 



Alcañiz (Teruel)
En esta población se alcanzó el pacto de la Concordia para la corona de Aragón. Al morir Martin el Humano sin heredero legitimo, los parlamentos de Aragón, Cataluña y Valencia decidieron reunir unos representantes en la Iglesia de Santa Maria de Alcañiz, para buscar la solución.

Alcañiz (Teruel).
Se alcanzó una Concordia, en virtud de ella, nueve compromisarios, tres de cada reino, se reunirian en Caspe para escuchar a los pretendientes y decidir en derecho a quien correspondia la Corona. De los nueve, seis debian de estar de acuerdo y pertenecer a los tres parlamentos. Corria el año 1412 y del Compromiso de Caspe saldria elegido el rey de Castilla, Fernando de Antequera. 

Alcañiz (Teruel).
En Alcañiz se reunieron las Cortes de Aragón en 1371, 1436 y 1441. Carlos V, juró privilegios y franquicias de paso para las cortes de Monzón, en 1528. El único hecho de armas que conoció este castillo fue en 1462, cuando Juan de Hijar lo ocupó en defensa de los intereses del Principe de Viana. 


Puente sobre el río Guadalope - Alcañiz (Teruel).
Puente sobre el Guadalupe, construido en sillares regulares de piedra, con tablero plano y cinco ojos: el central es ligeramente apuntado y lo flanquean, por cada lado, dos arcos de medio punto rebajado de mayor tamaño. Entre cada uno de los ojos se alzan altos tajamares de sección triangular.


Escultura "Gran Caminante" - Alcañiz (Teruel).
"Caminante", según la memoria redactada por el propio autor, surge a partir de las características del lugar al que va destinada. Se trata de una silueta de mujer en actitud de andar sobre un puente, y está realizada en bronce y hierro. La esbelta figura dirige sus pasos hacia el puente que da acceso a la ciudad y le invita a adentrarse en ella.

La obra pertenece al zaragozano Alberto Gómez Ascaso, y se ha ubicado en la rotonda de la plaza de Santo Domingo.

Alcañiz (Teruel).

Iglesia de Santa María la Mayor - Alcañiz (Teruel).
Se trata de un edificio que sigue en lo esencial el patrón del edificio zaragozano; consta de tres naves con capillas entre los contrafuertes, crucero no marcado en planta y testero recto. Los muros interiores están enlucidos en tonos claros siguiendo los parámetros clasicistas marcados el Pilar de Zaragoza. La cúpula del crucero se decoró con pinturas murales al fresco, que desarrollan escenas de la vida de la Virgen. Destacan los relieves en estuco que decoran los ventanales, las pechinas del crucero y las tres capillas de la cabecera.

Castillo de los Calatravos - Alcañiz (Teruel).
El castillo de Alcañiz es uno de los más complejos de Aragón, por su organización mixta de convento-palacio, sus grades dimensiones y la mezcla de estilos arquitectónicos que presenta. Situado sobre un alto, desde el que domina a la población, el recinto de la fortaleza posee una planta trapezoidal que recoge el heterogéneo conjunto. Este se halla claramente diferenciado en dos zonas: la Norte, en la que se agolpan las construcciones medievales, y la Sur, con el palacio barroco de los Comendadores de marcada estructura civil. 

El conjunto monumental como acabamos de decir, se compone de dos partes: la torre del homenaje, el claustro ojival, y la iglesia, en estilo gótico, a la que habría que añadir una portada románica. El resto corresponde al siglo XVIII y es el llamado Palacio de los Comendadores. (es la parte que ocupa el Parador Nacional). 



Valdealgorfa (Teruel).
En el centro del casco urbano se sitúan los edificios de mayor interés: la casa consistorial y las mejores casas palaciegas. La casa consistorial se trata de una espléndida construcción fruto de la reedificación, en 1601, de la antigua casa de la cofradía de San Martín y Santa María Magdalena.
En la plaza principal se construyó en los últimos años del siglo XVI y principios del XVII la casa de los Puig. En el siglo XVIII pasó, indirectamente, a ser propiedad del Barón de Andilla, nombre con el que es conocida desde entonces. Actualmente se tiene prevista su rehabilitación para su posible uso como espacio de promoción turística.
Valdealgorfa cuenta además con interesantes obras de arquitectura de carácter etnológico, como el molino aceitero del Barranco de las Fuentes (obra iniciada en los siglos XIII-XIV y con sucesivas ampliaciones y reformas en las centurias siguientes), la tejería (instalada para abastecer de teja y ladrillo la obra de la nueva iglesia en 1700), la antigua nevera (concluida en 1685), o el Pozo de la Cadena, obra realizada en 1858. También merecen atención la fuente nueva, la fuente vieja y el túnel de la estación.
En cuanto a su arquitectura religiosa es destacable la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora que ha sido declarada Bien de Interés Cultural en 1982 y que se construyó a principios del siglo XVIII.
En el extremo suroriental, extramuros, se construyó a partir de 1622, sobre la base de una antigua ermita, el convento de madres clarisas o de Santa Clara. En dirección opuesta, en el lado noroeste de la loma sobre la que asienta la población se sitúa la ermita del Buen Suceso. La ermita de Santa Bárbara está situada sobre un alto cabezo desde donde se contempla una bella panorámica.
De acuerdo con el censo de 2004 Valdealgorfa tiene una población de 728 habitantes. En los censos anteriores de los años 1900 y 1950 tenía una población de 1.685 y 1.505 habitantes respectivamente.

Monroyo (Teruel).
Tenemos muy escasas noticias de los primitivos pobladores de Monroyo. En el año 1918, Matías Pallarés descubrió en els Germanells un taller de sílex al aire libre con aparición de hojas de sílex de tipo eneolítico, junto con fragmentos cerámicos. En la cima dels Germanells pueden verse aún los restos de un poblamiento ibérico.


Peñarroya de Tastavins (Teruel).
La villa de Peñarroya de Tastavins se asienta bajo el Tossal de la Mola, en una explanada en la que en tiempos estaba el antiguo castillo donde todavía quedan hoy restos que demuestran su existencia, al final del cual hay un tajo ancho y profundo, cortado a pico, quizá como puente elevadizo del castillo o como trinchera de defensa que cortaba el acceso al mismo, hoy denominando Pont Xafat. Al amparo de dicho castillo, se fue formando el caserío, entendiendo que en tiempos debía quedar cerrado. Con el paso del tiempo, el pequeño poblado que se había formado a la vera de su castillo, fue bajando la ladera de su montaña, saliendo el caserío del límite que marcaban sus puertas hasta llegar a la parte más baja.


Peñarroya de Tastavins (Teruel).
El proceso de creación de las tierras y las sierras de la Comarca del Matarraña y sus municipios se sitúa hace más de sesenta millones de años, siendo ésta antes una zona bajo las aguas del mar.


Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
A unos 2 km. de la población, junto al río Tastavins y la carretera Monroyo-Valderrobres, se encuentra el santuario de la Virgen de la Fuente, un complejo que alberga dos ermitas, una hospedería y una fuente de 15 caños.

Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
El Santuario Virgen de la Fuente , famoso en toda la comarca desde antiguo, tiene una fuerza de atracción enorme a lo largo de la historia, ha sido testigo de gracias y privilegios singulares como la famosa romería del Jubileo o la rogativa de Vallibona, habiendo sido también sede de una famosa Cofradía a la que pertenecieron nobles de Aragón encabezados por el Rey D. Pedro IV, quien fue huésped de Peñarroya en Septiembre de 1341.Todavía hoy son muchos los turistas que al descubrir tan bello complejo quedan admirados y sorprendidos de un lugar tan encantador.

Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
La Ermita de Dalt es una construcción de estilo gótico-mudéjar del siglo XIV , que consta de una sola nave y cubierta de madera que todavía conserva su policromía original sostenida por cuatro arcos ogivales diafragma ,sostenidos por columnas con sencillos capiteles de decoración con motivos florales y figuras humanas o animales fantásticos.

Centro de interpretación del porcino - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
Está ubicado en los antiguos establos del conjunto monumental Virgen de la Fuente. Este espacio, mediante audiovisuales, carteles, maquetas, juegos interactivos y la representación de espacios y ambientes con escenas cotidianas, pretende acogerle e informarle para que pueda disfrutar y comprender los valores culturales y paisajísticos del territorio Mezquín-Matarraña, así como la importancia del Sector del Porcino en la zona y su carga cultural y antropológica.

La Matanza.
El cerdo era criado durante todo un año para ser sacrificado en el invierno entre San Martín y San Antón. La matancía es un rito; una fiesta familiar y vecinal en donde todos participan.



Centro de interpretación del porcino - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
El Mondongo.
Las mujeres de la casa, depositarias de las fórmulas magistrales, son encargadas, inmediatamente después de muerto el cerdo, de la tarea de transformar sus diferentes partes en los alimentos que serán consumidos a lo largo del año.


Centro de interpretación del porcino - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
El cerdo, tradición y cultura.
Pocos animales han ayudado más en la economía de subsistencia que el cerdo, especialmente en lugares como la provincia de Teruel, donde la complicada orografía y la elevada altitud media han impedido un gran desarrollo de la agricultura.


Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
El portal de acceso al monumento está formado por cuatro arquivoltas ogivales con dos frisos corridos en los que se esculpen figuras y escenas del testamento como el Nacimiento, la Anunciación, la Presentación o la Huída a Egipto. Encima de la magnífica puerta de acceso al templo, de estilo mudéjar, en el tímpano, hay una virgen sentada y las figuras situadas a los lados de la Virgen representan muy probablemente a personajes de la Orden de Calatrava, la cual gobernaba la villa. Su fachada da a la hospedería y al claustro del antiguo convento de Santa María del Riu.

Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
Con el aumento de peregrinos y visitantes al complejo, surgió la necesidad de construir la hermosa ermita de Baix , que fue posible gracias a las limosnas y donativos de la gente.


Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).

Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
En 1783 finaliza la construcción de esta ermita que hoy en día de usa de culto y en cuyo interior podemos apreciar la presencia de pinturas que hacen alusión al paso por este complejo ,en tiempos remotos, del camino de Santiago.

Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
Según la tradición, se apareció en este lugar, al lado de la fuente, entre unos zarzales una imagen de la Virgen ,de la que ha tomado su nombre, Virgen de la Fuente ,cuya aparición según el Padre Faci fue en el año 1232.


Santuario de la Virgen de la Fuente - Peñarroya de Tastavins (Teruel).
Este monumento de estilo barroco data de 1658, según se aprecia en una de las puertas de acceso al templo, y posee tres naves, cúpula-lucenario con Camarín-Sacristía, montado sobre arcos que dejan libre y al exterior la fuente de ricas aguas que salen canalizadas por debajo del altar de la Virgen.

Monroyo (Teruel).
En plena Edad Media, el castillo y el territorio de Monroyo (Mont-roig) fueron ocupados por el rey Alfonso I el Batallador hacia el año 1132 pero no se conquistaron definitivamente a los árabes hasta 1169. En 1157 los términos de Monroyo quedaron comprendidos en los del castillo de Alcañiz. En el año 1185 el rey Alfonso II el Casto (conocido también como el Trobador), desde Zaragoza, concedió el castillo de Monroyo al Arzobispo y a la Seu de Tarragona. Sin embargo la corona recuperó posteriormente el dominio y Pedro II el Católico lo cedió a la orden de Calatrava con el encargo de reconstruir y poblar la fortaleza y las tierras vecinas y de hacer de aquella un baluarte de la cristiandad. El 3 de abril de 1209 los caballeros de Calatrava tomaron posesión de la fortaleza. 

Monroyo (Teruel).
El recinto de la villa estuvo amurallado. Queda en pie el portal de Sant Domingo, que fue reconstruido hace pocos años, y algunos vestigios de los de sant Roc y de la Iglesia, pero no así del portal del Collado, al oeste del pueblo, del cual no quedaba otro dato que la noticia transmitida oralmente por las generaciones anteriores (recientemente hemos tenido también constancia documental de su existencia). El de sant Roc fue derruido pocos años después de finalizar la guerra civil (1936-1939) debido, según dicen, a que la estrechez de la puerta no permitía el paso de los camiones al interior de la población. En dicha guerra el ejército republicano estableció un frente en estas sierras tratando de evitar el avance hacia la zona levantina de las tropas llamadas nacionales que, finalmente, entraron en Monroyo el primero de abril de 1938. Su comandante era el general Camilo Alonso Vega que decidió establecer el cuartel general en el hostal de la Placeta. El frente de guerra castigó con dureza nuestra tierra y también los pueblos y sus moradores que se vieron obligados a huir hacia los montes en busca de refugio. Los combates fueron muy encarnizados y con continuos bombardeos por parte de la aviación. Con la toma de Monroyo los soldados republicanos huyeron a la desbandada hacia Cataluña. Hoy quedan todavía muchos restos de los parapetos y las trincheras que construyeron. El fenómeno del maquis, producido durante la posguerra, afectó también de manera considerable la vida cotidiana de nuestra comunidad. Estas circunstancias tuvieron su punto culminante con la medida adoptada por el Gobernador Civil de Teruel en el año 1947 que obligaba a los masoveros a desalojar las masías y vivir en el pueblo. Muchos de ellos ya no regresaron.

Cerca de Morella (Castellón).
El término municipal de Morella es limítrofe con la de Teruel, con accesos a través de los puertos de montaña de Torre Miró (1259 m) y Querol (1020 m).

Morella (Castellón).
Su clima es mediterráneo de alta montaña, con veranos frescos e inviernos muy fríos con heladas frecuentes (50 días de media de heladas al año) y abundantes nevadas. Morella tiene una media de 15 días anuales de nieve (periodo 1916-2013). La situación causante de los mayores nevadas es gota fría en niveles altos y vientos del este en superficie entre noviembre y marzo. Durante los meses más centrales del invierno, el fuerte viento de mistral (NO), que frecuentemente sopla en esta zona, provoca que la sensación térmica descienda en numerosas ocasiones de unos -20°C.
La N-232 es el eje de comunicación de Morella con Zaragoza y Logroño. Asimismo, esta carretera conecta Morella con los destinos turísticos valencianos del litoral, con la Autopista del Mediterráneo (A-7) y con la carretera N-340. Desde Castellón, también se puede acceder a la ciudad por la N-238 que enlaza posteriormente con la N-232 en dirección a Morella.

DE REGRESO A VALENCIA Y GANDIA SE NOS HIZO DE NOCHE POR LO TANTO, DAMOS POR FINALIZADO ESTE VIAJE ORGANIZADO POR INICIATIVES CULTURALS Y NOS DESPEDIMOS HASTA EL PRÓXIMO VIAJE.